Colombia ¿Vuelta a la normalidad? Estrategias de Turismo para 2022
Se han aplicado más de 38 millones de vacunas en Colombia, una población que asciende a los 50 millones de habitantes. La incidencia está bajando y la nueva normalidad muestra un nuevo camino al que adaptarse para seguir creciendo como potencia turística.
Según la Organización Mundial del Turismo, durante los meses más difíciles de la pandemia del coronavirus, entre enero y octubre de 2020, se produjo una pérdida de 935.000 millones de dólares en ingresos por turismo internacional.
Cifras que quedaron atrás mientras asoma en el horizonte un crecimiento lento pero sostenido de este sector.
Los viajes a Colombia están repuntando con fuerza tras los peores momentos de la pandemia, liderados por los visitantes de Estados Unidos. Solo de ese país, Colombia ha recibido más de 170.000 visitantes, un aumento de más del 15% respecto al año anterior, en el que se produjo la pandemia.
Colombia está bien conectada con Estados Unidos y ya ha recuperado más del 60 por ciento de la conectividad aérea respecto a febrero de 2020.
El país reabrió fronteras a los vuelos internacionales el 21 de septiembre de 2020, tras poner en marcha un plan nacional de recuperación de la pandemia que incluía la implementación de parámetros de bioseguridad para todos los viajeros.
Además, se han anunciado 13 nuevas rutas aéreas entre Colombia y Estados Unidos, que conectan ciudades estadounidenses como Newark, Nueva York, Miami y Orlando con Bogotá, Cartagena, Medellín y Cali.
Estrategia Turística
Colombia ha centrado todos sus esfuerzos en la sostenibilidad ambiental, no sólo como estrategia de turismo, sino también como una política nacional.
En ProColombia, agencia de marketing de destinos del país, se están creando iniciativas de recuperación del turismo tras el brote de la pandemia muy enfocadas en esta línea.
Además están centrando los programas de promoción en seis regiones que muestran la biodiversidad, atracciones y experiencias culturales muy arraigadas en la música indígena, la gastronomía, el arte y los lugares históricos de Colombia, haciendo hincapié en el turismo arqueológico y náutico.
Pasaje seguro
El proceso de entrada en Colombia es relativamente sencillo. Los visitantes no están obligados a presentar una prueba de vacunación o un resultado negativo de la prueba COVID-19 para entrar en el país. Los viajeros que experimenten síntomas de coronavirus durante o 14 días después de su vuelo de entrada deben informar a las autoridades sanitarias locales y aislarse inmediatamente.
Los contagios de COVID en Colombia han disminuido de forma constante desde julio, según las autoridades. El 20 de septiembre, los Centros de Control de Enfermedades de Estados Unidos bajaron la evaluación del riesgo de Colombia del nivel 4 al nivel 3. Al día siguiente, el Departamento de Estado actualizó su aviso sobre Colombia, rebajando el país del Nivel 4 al Nivel 3.
Plan de Promoción
En cuanto a la promoción turística, los esfuerzos se están centrando en varias regiones del país.
La idea es atraer un turismo que beneficie no sólo a los viajeros, sino a las empresas turísticas, al medio ambiente y a la comunidad.
El Caribe colombiano
Con selvas tropicales, picos nevados y dunas desérticas, alberga ciudades como Cartagena, Santa Marta, Barranquilla y la isla de San Andrés.
Esta región está experimentando una fuerte reactivación de las actividades económicas, con la ampliación de las operaciones de empresas nacionales y extranjeras en las ciudades portuarias de Barranquilla y Cartagena.
El turismo es uno de los otros sectores en los que se crearon más puestos de trabajo. Por ejemplo Barranquilla recibió más de 10 nuevas inversiones en lo que va de año. Tres de ellas provienen de firmas que ya estaban presentes en la región.
Región Andina
La región de los Andes occidentales destaca por la ruta del café de Colombia y presenta montañas, aves exóticas y valles cubiertos de flores en ciudades como Medellín y Pereira. Descrita como el centro del pasado colonial de Colombia y de su lucha por la liberación, la región de los Andes Orientales se distingue por sus elevadas montañas y extensos parques nacionales en Bogotá, Villa de Leyva y Bucaramanga.
Amazonas, Putumayo y Cauca
La región del Macizo Colombiano abarca páramos, volcanes y los mayores ríos del país, con evidencias accesibles de antiguas civilizaciones colombianas en parques arqueológicos y comunidades indígenas en las regiones de Popayán y Pasto. La Amazonia colombiana es un inmenso centro de selvas tropicales de gran biodiversidad y rápidos de aguas bravas.
Pacífico
Descrita por las autoridades como el "secreto mejor guardado" de Colombia, la costa del Pacífico del país cuenta con bosques tropicales que desembocan en el océano, donde los visitantes pueden ver ballenas jorobadas y tortugas marinas. La región cuenta con un distintivo patrimonio africano que mantienen los actuales habitantes de Cali, Nuquí y la isla de Gorgona.
No en vano, según Naciones Unidas Colombia es el país con más biodiversidad por metro cuadrado del mundo.
Medidas con otros países del entorno
Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia aprobaron hace unos días la libre circulación de vehículos para impulsar el turismo afectado por la pandemia.
La última resolución de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) facilitará el ingreso, permanencia y salida temporal de vehículos de uso particular de los turistas en los países miembros de la organización. Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia han aceptado esta resolución para promover el turismo en las naciones e incluso han creado el grupo de Turismo de la CAN para trabajar en la reactivación del sector.
Esta decisión de libre circulación de vehículos con fines turísticos entrará en vigor 180 días naturales después de su publicación.
Parece que el oscuro panorama de 2020 poco a poco va quedando atrás y adaptarse a los nuevos tiempos será clave para conseguir buenos resultados en el plano turístico.
Viajar a Colombia - Colaboración